"BANDA SONORA" en Versi�n Original. |
"L�estaca" es un himno. Para el catalanismo, esa estaca
simboliza su dependencia frente a Espa�a, o el Estado Espa�ol, que supuestamente
les oprime. Esta versi�n de Serrat es, a mi juicio, muy muy inferior a la original: parece como si la falta de afecto entre el autor de la canci�n y el interprete se reflejara en la desgana, e incluso mala fe (convirti�ndola en un pseudo- rock abominable), con que Serrat perpetra su versi�n. Lo cierto es que las relaciones entre Serrat y Llu�s Llach (autor de la canci�n), nunca fueron buenas: en realidad se detestan cordialmente.Por cierto, un detalle nada elegante por parte de Serrat fue el de emparejar la foto de Llach, en el libreto del disco, con una inmensa cabeza de cerdo. |
Lo que os ofrezco aqu� son algunas de las versiones originales de las canciones que
Serrat incluy� en su glorioso "Banda Sonora d�un temps i d�un pa�s". Para escucharlas necesitais tener Real Audio: pero en caso de que no lo tengais , pod�is bajarlo gratis en http://forms.real.com/real/realone/realone.html?type=eva#demonUK |
El grupo Al-Tall recog�a sobre todo temas del folklore de
lo que se llama el Pa�s Valenciano, que los catalanistas consideran parte de
Els Pa�sos Catalans.. Esta canci�n, de hecho, en su versi�n original no est�
cantada en catal�n, sino en valenciano (dialecto del catal�n que s�lo var�a
en su pronunciaci�n y l�xico). "Per Mallorca" es una canci�n de claro corte nacionalista: basta citar versos como "Por Mallorca nos sale el sol y por Castilla se nos apaga", o "Hab�a una vez un pueblo que dorm�a y que dorm�a, y de t�nto que durmi�, despierto y todo so�aba". Utilizar temas tradicionales para reivindicar cuestiones pol�ticas de hoy (rep�sese el "Can�ons tradicionals" de Serrat) era algo muy fecuente. La versi�n de Serrat es preciosa, impecable: una de las cimas del disco (y un brillante comienzo para la cara 2) La original de Al Tall es claramente m�s ortodoxa, m�s purista, m�s dentro de lo que debe ser un grupo de folk tradicional. |
No hay palabras para describir a un personaje tan estrafalario
como Jaume Sisa ("el m�s gal�ctic", en definici�n propia). Por poner un
ejemplo de su imprevisibilidad, en los a�os 80 se rebautiz� Ricardo Solfa, se mud�
a Madrid y se dedic� a cantar boleros y canciones de los a�os cincuenta. "El set� cel" es una de sus grandes canciones (grande tambi�n es su "Qualsevol nit pot sortir el sol", t�tulo que hac�a referencia a la esperada muerte de Franco), y trata de lo in�til de esperar que existan de verdad los para�sos, o de creer en la utop�a. La versi�n de Serrat es mucho m�s l�rica que la de Sisa, cargada de iron�a (con esa instrumentaci�n versallesca, o cuasi celestial). Un detalle curioso que algunos dessconocer�n es que Sisa naci� y vivi� en la calle Poeta Cabanyes, puerta con puerta a la casa de Serrat. De todas formas, nunca llegaron a ser amigos (entonces: hoy s� lo son) porque Serrat era unos a�os mayor que "el catal�n heter�nimo" de la canci�n de Aute (s�, es �l!). |
Nieto del famoso poeta Carles Riba, Pau Riba simboliza dentro
de la Nova Can�� la tendencia m�s rock y transgresora (junto con Sisa), la
m�s abierta a la experimentaci�n tem�tica y formal. Su "Noia de porcelana" es una canci�n cargada de iron�a: la interpretaci�n trata de imitar el tono de un ni�o peque�o, balbuceante, timorato. En la de versi�n de Serrat no aparece nada de esto, por supuesto (fant�stico el arreglo de guitarras de Kitflus para Serrat). Pau Riba fue uno de los m�s cr�ticos al conocer el proyecto serratiano de grabar una recopilaci�n de canciones de la Nova Can��: "No veo la necesidad de juntar, t�ntos a�os despu�s, aquellas canciones tan antiguas, ni de darles un aire unitario que nunca tuvieron, porque sencillamente la Can�� como movimiento nunca existi�". Riba no asisti� al concierto de presentaci�n del disco, al que fueron invitados todos los miembros del movimiento (o no-movimiento, seg�n �l).. |
La aparici�n de la bell�sima Mar�a del Mar Bonet dentro
del seno de la Can�� tuvo bastante de fortuito: mallorquina, hermana del "jutge"
Joan Ramon Bonet (el responsable de emparejar a Brel con la Can��, dicho sea
de paso), entr� como ni�era al servicio de Remei Margarit y Llu�s Serrahima y estudiaba
alfarer�a cuando casi la obligaron a subirse al escenario. Eso que ganamos todos los que disfrutamos con su hermos�sima voz (el t�pico es decir que es "la voz del Mediterr�neo", pero esta vez el t�pico es ajustado). La versi�n de "No trobar�s la mar" que os ofrezco no es la original -es trabajo de chinos conseguir algunas de estas canciones en v.o.- sino la que ofreci� en directo acampa�ada del mism�simo Joan Manuel Serrat (no tiene desperdicio la introducci�n, en la que explica c�mo se conocieron). |
Mucho se ha discutido sobre si Guillermina Motta (burguesita
catalana descendiente de italianos, de ah� el apellido) debe considerarse
un miembro "serio" de la canci�n, o no. Realmente, su actitud vital parece
haber sido siempre la de pas�rselo bien, sin m�s pretensiones (ha hecho de todo:
cabaret-teatro, televisi�n, discos...) Por dar m�s detalles, uno de sus grandes
hits se titulaba "Yo en amores soy muy ligera". Este poema de Segarra, "Can�� del desig farsant" es una s�tira: comienza como una canci�n de amor y poco a poco vamos descubriendo los s�rdidos detalles de la historia (ella es una prostituta y �l s�lo busca lo que busca). La versi�n de Serrat es, en mi opini�n, mucho mejor que la de la Motta, demasiado en plan Olga Ramos: Serrat convierte el tema en una habanera y la carga de un lirismo que la versi�n orginal no tiene (el contrapunto entre lo dulce de la m�sica y lo crudo de la letra le va muy bien a esta canci�n). |
�rase una vez un grupo nacionalista (sat�rico, para m�s
se�as) que termin� dedic�ndose a amasar dinero como productores de "Operaci�n triunfo"
(no sin antes "limpiar" al disidente Miquel �ngel Pasqual). As� podr�a
resumirse la historia de La Trinca. Quiz� sean, por eso, de en qu� qued� finalmente
la Nova Can��, y sus planteamientos originales (con todo lo injusto que es
meter a La Trinca en el mismo saco que Llach o Raimon). "La Lil� i L�al� Bab�" es, aunque pueda no parecerlo, una canci�n pol�tica: se trata de reivindicar el catal�n como idioma s�lo comprensible para los catalanes, a trav�s de una historia tontorrona sobre Al� Bab�, beduino enamoradizo. La versi�n de Serrat es m�s "morisca" en sus arreglos y exagera a�n m�s esta pronunciaci�n balbuciente, casi onomatop�yica, que es el principal chiste la canci�n. |
Raimon fue un precursor: nacido en X�tiva (canta por eso
en valenciano, y no en catal�n) su "Al vent" fue casi desde el principio un himno
antifranquista, y por esa brecha se fue introduciendo toda la Nova Can�� y
asoci�ndose este movimiento a la disconformidad con el r�gimen de Franco. El estilo de Raimon fue siempre austero (muy lejano, formalmente, a los arreglos que Serrat introdujo en su versi�n de "Banda Sonora"). Su m�sica, un tanto desma�ada: lo importante era "el mensaje", lo que se quer�a decir. Y Raimon era -y es- de esas personas que hablaban alto y claro. Un s�ntoma de c�mo (de mal) est� la Espa�a de hoy en d�a, ideol�gicamente hablando, es que cuando Raimon apareci� en un concierto antiETA cantando muy a prop�sito "no creiguem en les pistoles", la gente le abuche� �por no cantar en castellano! Incre�ble, pero rigurosamente cierto. |
Ovidi Montllor, adem�s de un excelente actor ("Furtivos",
de Jos� Luis Borau) era un cantante serio, combativo, muy en la l�nea de Yves
Montand. Alicantino de Alcoi, muri� hace unos a�os, v�ctima del c�ncer, pero nos
han quedado algunas canciones suyas ("Homenatge a Teresa" es otra de ellas)
como lo mejorcito de la Nova Can��. "Perqu� vull" es todo un manifiesto anarquista: el autor reivindica su derecho a que las cosas sean como a uno le da la gana, por varias razones fundamentales: porque est� "harto de ascos", porque "todo es de todos" y porque "todo comienza en uno mismo". Es probablemente la versi�n m�s respetuosa con el original que presenta Serrat en su "Banda sonora". Lo que se ofrece aqu� es una versi�n en vivo (en el Olympia de Par�s): el que acompa�a a Montllor es el genial Toti Soler, otro miembro destacado de la Can��. |
Una buena forma de terminar este breve recorrido por las
versiones originales del "Banda Sonora" de Serrat (por cierto: agradecer�a infinito
que me fu�seis haciendo llegar las versiones de las que todav�a no dispongo)
es recordando a Jacques Brel : un autor que, sinceramente, a m� me deja un
tanto fr�o -�ser� porque es belga?- pero que tuvo una influencia definitiva en
la trayectoria de muchos (como el propio Serrat) que todos veneramos. "Le prochain amour" aparece en el disco de Serrat como "L�amor que vindr�" y es un emotivo y brillante comentario a esa droga peligrosa, que crea adicci�n y nos hace perder todo contacto con la realidad. |
Para poneros en contacto conmigo: [email protected] (Jes�s Ferrera de Castro) |